Cómo piensa una maestra en los niñ@s, las escuelas, las familias y la sociedad de hoy...
![]() |
Mari Carmen Díez Navarro |
Mari
Carmen Díez Navarro es maestra y psicopedagoga, especialista en educación
infantil. Coordinadora pedagógica de la Escuela Aire Libre de Alicante y vocal
de ASMI (Asociación para la Salud Mental Infantil desde la Gestación)
Escribe
libros de poesía y pedagógicos: "Mi escuela sabe a naranja", "El piso de
abajo de la escuela", "La oreja verde de la escuela", "Un diario de clase no del
todo pedagógico", "Proyectando otra escuela"…
![]() |
LOS PENDIENTES DE LA MAESTRA
|
Nuestro
libro trabajado en clase “Los pendientes de la maestra”, que es de esos que se
leen poquito a poco, reúne una selección de artículos de prensa que ha dividido
en cuatro bloques: Niños de hoy, Escuelas, Familias y Sociedad de hoy.
Mari
Carmen lo escribió desde su experiencia de estar trabajando 41 años en la escuela.
Derrocha “inspiración”, ganas de divertirse con los niños y deseo de innovar y
mejorar en su práctica educativa.
RESUMEN (IDEAS PRINCIPALES DEL LIBRO)
Tras
la lectura del libro puedo decir que Mari Carmen nos deja algunos trucos para
explicar sus hallazgos productivos recogidos de la experiencia, atajos y trucos
para evitar rodeos, pérdidas…
Estos
son los que he podido extraer:
-
Confiar en la experiencia de los mayores de la familia y en nuestros recursos y
capacidades, sin ponernos en manos exclusivamente de las opiniones de los
especialistas a los que a veces se les supone un saber engrandecido y
sobrevalorado.
- El
juego es algo bueno y necesario para los niños. Hay tal premura en que crezcan
deprisa, en hacer mayores a los niños antes de hora, en pedirles que sean
responsables, serios, trabajadores… que el juego está pasando a ser considerado
una pérdida de tiempo por parte de muchos. Se contraponen “las cosas serias” a
las cosas de jugar. Sin embargo, jugar es una cosa muy importante.
- Dar
paso a la naturaleza y permitir a los niños cubrir placenteramente sus
necesidades de investigación, juego y aprendizaje.
Los
elementos naturales dan buenas pistas sobre las cosas de la vida.
-
Incluir en la crianza los SI y los NO. También el NO es positivo porque da
seguridad y contención, ayuda a encajar la realidad, aprender y aceptar las
limitaciones.
- La
escuela debe ser un lugar de inclusión, un lugar de personas y después vienen
los papeles, objetivos y evaluaciones.
- El
aburrimiento, no es nada malo. Puede ser un paso previo a la creación de algo
nuevo, al pensamiento autónomo y a la imaginación.
APORTACIONES/APLICACIÓN
Con
su libro, Mari Carmen ha logrado moldear y llenar de matices el pensamiento que
tenía yo de la escuela. Cada vez tengo más claro mi modelo ideal de práctica
docente, y espero que se asemeje y comparta los mismos principios. Me explico:
Las
estrategias de Mari Carmen Díez son eclécticas, no se determinan. Y esto es lo
que yo quisiera conseguir, que se abrieran caminos y se construyeran en el
cotidiano.
Su
planificación del trabajo de aula es muy flexible, ya que el encuentro con los
acontecimientos en el aula, la comunidad y la presencia de la familia, obligan
a otras maneras de hacer que se descubre cada día.
Se
parte desde una mirada humanista para crear asombro y pasión propiciando que el
placer y las ganas de habitar la escuela se conviertan en una
fuerza que brinde alegría y sueños a quienes allí habitan.
Así
pues mi escuela ideal sería:
-Un
lugar de encuentros, de descubrimientos, de inventos y aprendizajes.
-Un
lugar donde caben las emociones y los conocimientos, lo de cada uno y lo de los
otros, lo sencillo y lo complejo.
-Un
lugar donde se da y se recibe, se habla y se escucha, se mira y se es mirado.
-Un
lugar de estancia, de acomodo, de salud, de placidez, de afecto.
Y
así, en este contexto escolar, igual se podría ver teatro, que bailar un
pasodoble, dibujar a un amigo o ver una buena película. ¡Todo sería posible y
valido!
CONCLUSIONES/VALORACIÓN PERSONAL
Tengo
el convencimiento que en la actualidad deberíamos caminar hacia otra clase de
escuela (y por fortuna se está intentando…).
Una
escuela que responda mejor al momento que vivimos, que de paso a los
sentimientos y a las ideas de los que están implicados en ella: niños,
maestros, padres......... Una escuela que le haga sitio al placer, a las
ganas de descubrir, a las palabras, al compartir con los otros esfuerzos,
dificultades y diversión.
Para
conseguir esto la escuela debería iniciarse con un periodo de ambientación y
socialización de los niños a las dinámicas escolares. Construir vínculos
afectivos y de reconocimiento con cada uno, propiciando un clima en el
que las iniciativas infantiles tengan una fuerte voz.
Además,
como he podido observar en las prácticas de Mari Carmen, el juego es parte
vital en este caminar.
La
pregunta ¿qué quieren aprender?, marca un camino de exploración e indagación en
el que podemos integrar perfectamente el juego de manera natural. Ellos quieren
hablar, tocar, curiosear, sentir, crear, relacionar, saber, crear y
expresar. Ese trabajo humanista parece que les invite a ser ellos, dejar
impresas sus huellas, construir rutas de conocimiento que se vuelven caminos para
recorrer con lo construido y lo inesperado.
Evidentemente,
estoy hablando del trabajo por proyectos, que con pasión puede generar
colectivos de trabajo afectando la actitud de los involucrados.
Debemos
huir por tanto del proyecto determinado, cauteloso, superplaneado, como son los
centros de interés (Decroly).
Nuestros
proyectos han de llevarnos a la aventura, a romper fronteras, a las
incertidumbres, a horizontes de investigación, en definitiva el buen proyecto
sería el que genere pasión y sueños.

Realmente
admiro a Mari Carmen, esta mujer tan comprometida con la educación. Es capaz de
contar y explicar lo complejo de una manera tan cercana… Su entusiasmo y
convencimiento sobre una escuela abierta que da paso a las sorpresas, a las
visitas, a los regalos, a la música, a los amigos, a las salidas y a las cosas
nuevas y útiles que enriquecen el ambiente de aprendizaje, es una delicia.
Ojalá
su visión de la escuela se pusiera más a menudo en práctica.
Pienso
que puede ser un buen modelo de referencia pensando en nuestra futura práctica
docente. Y es que sinceramente creo que deberíamos intentar acercarnos al
verdadero currículum de esta gran mujer:
El verdadero Currículum de Mari Carmen Díez Navarro:
"Miles de horas de vuelo a ras de
tierra
pisando aulas, concibiendo ideas,
ideando actividades, recopilando juegos,
jugando a diseñar gráficos, carteles y
materiales nuevos,
materializando diccionarios de pictogramas y siluetas
silueteando personas, animales y cosas,
tomando de todo apuntes y notas,
anotando experiencias cotidianas,
cotidianizando escrituras extrañas,
escribiendo libros de sueños,
soñando con poesías,
poetizando cuentos,
contando palabras,
palabreando inventos,
inventando cajas de recuerdos,
recordando colecciones,
coleccionando tesoros,
atesorando pegatinas,
pegando plumas,
disfrutando con sus niños y niñas,
que son los ríos, las vidas de cada día
que se estrenan junto delante suya,
y que van a parar al mar, que es el vivir"
pisando aulas, concibiendo ideas,
ideando actividades, recopilando juegos,
jugando a diseñar gráficos, carteles y
materiales nuevos,
materializando diccionarios de pictogramas y siluetas
silueteando personas, animales y cosas,
tomando de todo apuntes y notas,
anotando experiencias cotidianas,
cotidianizando escrituras extrañas,
escribiendo libros de sueños,
soñando con poesías,
poetizando cuentos,
contando palabras,
palabreando inventos,
inventando cajas de recuerdos,
recordando colecciones,
coleccionando tesoros,
atesorando pegatinas,
pegando plumas,
disfrutando con sus niños y niñas,
que son los ríos, las vidas de cada día
que se estrenan junto delante suya,
y que van a parar al mar, que es el vivir"
Tras la realización de este trabajo reafirmo una vez más
mi pensamiento: PASIÓN, VOCACIÓN…no hay otra manera…La
educación es cuestión del corazón, y para poder dedicar mi vida a esta gran
aventura nunca deberé dejar de aprender.
Y tú, ¿qué piensas?
ResponderEliminar